domingo, 13 de marzo de 2016

La ciudad romana

La ciudad romana- Juan Calatrava

Tuvimos la suerte en la clase de tener a Juan Calatrava para que nos acerque al contexto de la ciudad romana, que vamos a trabajar en Volubilis.
Hay que destacar que el mundo romano dependía mucho de sus carreteras, las vías que unían sus ciudades más importantes. Este mundo de ciudades y carreteras, se basaba el los materiales pétreos y en los mitos. 
Las ciudades y los territorios romanos destacan también por las centuriatus, esas divisiones rectangulares que de forma geométrica organizaba cada parcela.
A su vez el agua era un elemento importante a tomar en cuenta en el asentamiento de una nueva ciudad. Un sistema muy sofisticado fue utilizado para llevarla desde los manantiales a las grandes cisternas o fuentes en las ciudades.

_sobre Volubilis

Volubilis se encuentra en las fronteras del imperio,razón por la cual tenía unas murallas importantes. Su colonización comenzó a partir del año 40 d.C., asentándose sobre unos restos mauritanos existentes. Tanto estos restos como la topografía serán esenciales en la organización futura de la ciudad de Volubilis.
Fue un núcleo urbano bastante importante teniendo en su momento más álgido, alrededor de 15000 habitantes. La ciudad fue un gran centro comercial, destacando en la fabricación del aceite de oliva. El barrio nordeste es el que mantiene una ordenación más reticular, deduciéndose su construcción en la época más rica de la ciudad (siglo II d.C.).
Con el abandono romano, la ciudad dejó de mantener el acueducto, dejando la ciudad totalmente abandonada, desplazándose la población restante a las orillas del río.La antigua ciudad se convirtió en una necrópolis e incluso se creó una nueva muralla que la separaba del nuevo asentamiento adosado a ella.

El nivel de detalle

Reseña- El nivel de detalle

De los temas debatidos el otro día en clase (08/03/2016) el que me parece más interesante y a la vez a tomar en cuenta es el nivel de detalle que damos a los modelos digitales que hacemos. 
Es esencial darse cuenta desde el principio y decidir lo que es más importante, lo que necesitará más detalle porque estará en el centro o en primer plano; descartando y simplificando a su vez los elementos más lejanos y más insignificantes.
Esta solución nos ayuda a tener un modelo más simple y un archivo de menor tamaño, a la vez que disminuye mucho el tiempo de trabajo necesario para hacer el modelo 3d.

viernes, 4 de marzo de 2016

Líneas de debate


Líneas de debate sobre la clase 

Hacia una Teoría de Infografía y Patrimonio



Hasta qué punto nuestra estética está presente al modelar imágenes del pasado. La estética de la ruina.
Es muy difícil establece exactamente el límite entre la base objetiva y subjetiva al reconstruir imágenes del pasado.
 A pesar de que los restos que tenemos hoy en día son en muchos casos muy pobres y con multitud de capas superpuestas de varias épocas, nuestra imaginación es muy rica. Con la ayuda de textos y documentos antiguos, podemos ver y comprender muchas cosas del estilo de vida y por consiguiente la arquitectura. Los romanos nos han dejado restos bastante importantes en cuanto a la arquitectura civil y de ocio, pero pocos son en comparación los datos que tenemos de las viviendas privadas. La decoración y el color son los temas más dudosos y desconocidos sino fuera por el descubrimiento de Pompeya y Herculano. Casos como éstos en los cuales el tiempo literalmente se ha parado son muy pocos. Una tragedia para la época pero para nosotros un tesoro inconmensurable. Aunque no todas las edificaciones eran iguales, creo que tenemos unas bases a partir de las cuales podemos hoy reconstruir en parte la decoración. Creo que hay que buscar lógicas y unos puntos comunes a partir de los cuales cada restaurador pueda tomar las soluciones, técnicas y colores que él crea más adecuadas, pero sin salirse del estilo propio de esa época. Esto no quiere decir que la reconstrucción sea exacta sino que se basa en datos propios y lógicos pero sin perder de vista los datos conocidos de otros casos parecidos al que se está trabajando. Donde ya no hay información la imaginación y la lógica son las únicas que pueden dar una posible solución entre mil otras.

¿Puede el modelo 3d del Patrimonio desaparecido considerarse Patrimonio Intangible?
Realmente no creo que llegue a tanto. Aunque es la única manera que tenemos de ver y comprender algo que ya no tenemos, los modelados 3d son solo una mínima parte, una simple representación o intento de comprender algo que el tiempo ha borrado.

Opiniones sobre el exceso de realismo y la confusión que crea.
No creo que el exceso de realismo sea un problema. Cuando uno es capaz de reconstruir cualquier edificio antiguo, no hay que olvidar que estaban habitados, había en ellos mucho movimiento y que no estaban vacíos.

Opiniones sobre la difusión en manos no expertas.
Me parece muchas veces una completa insensatez, como en el caso de las reconstrucciones arquitectónicas, que se utilice a personas que no entienden de arquitectura. Sería como pedir a un trabajador de una fábrica, que se dedica a realizar unas piezas de coches, como éstas se han diseñado y dónde hay que colocarlas. Él se encuentra con trozos de piezas todos los días, las conocen muy bien, con mucho detalle, pero no saben nada de mecánica. Esto ocurre también en nuestro caso. Los arqueólogos saben mucho de arte, como era, pero solo por lo que ven y no sé explican cómo es capaz alguien de colocar una cámara de granito debajo de toneladas de piedra.

https://www.youtube.com/watch?v=8E-Owgbf7X       Documental: El enigma de Keops ( Jean Pierre Houdin)

¿Qué opinas sobre el sector contrario a la representación de imágenes de algunos arqueólogos?

Creo que él hombre tiene todo el derecho de imaginar, creo que es importante también pensar en el pasado para comprender nuestro presente. Por otro lado creo que es una tontería no representar el pasado, ya que no se trata de ningún sacrilegio, ni tampoco algo que hoy en día no se pueda hacer.

jueves, 3 de marzo de 2016

Contexto y recopilación de datos

Perspectiva topografía del lugar (google maps)

LA CASA DE LOS TRABAJOS DE HÉRCULES

Recopilación de datos de otros cursos

_CONTEXTO HISTÓRICO


La antigua ciudad de Volubilis se encuentra en la ladera norte del actual Atlas marroquí, situada en medio de una zona de campo abierto con algunas pequeñas colinas, situándose la ciudad encima de una de ellas. El lugar arqueológico se encuentra a pocos km al norte de Meknès.
El clima y el lugar son muy propicios para los cultivos de cereales y del olivo. Sabemos que en la ciudad se encontraron varias presas de aceite de oliva.
Es una zona con precipitaciones importantes, teniendo un paisaje verde a su alrededor durante casi todo el año.
Desde el punto de vista histórico, este lugar fue un asentamiento importante, antigua capital del reino de Mauritania, aliado de Roma. Finalmente con la muerte de su rey BocchusII (33 a.C.) el reino pasa a formar parte de la provincia romana Mauretania Tingitana. Posteriormente con la muerte de Ptolomeo de Mauritania (40 d.C.) la provincia es ya definitivamente romana. La ciudad tiene un gran desarrollo comercial durante el siglo II, disfrutando de paz y fortuna. Seguramente las mejores Domus y edificaciones públicas datan de principios del siglo III. Finalmente el dominio romano acaba cuando la zona se considera imposible de defender y los romanos se van hacia Tingis (285).
La población bereber autóctona se mantiene y el latín se mantiene hasta la llegada de los musulmanes. Finalmente en el siglo XII la ciudad es una ruina, sirviendo sus materiales para la construcción de otras edificaciones en Meknès a finales del siglo XVII.

Situación Volubilis
(https://fr.wikipedia.org/wiki/Site_arch%C3%A9ologique_de_Volubilis)
_LA VIVIENDA

La casa se sitúa con fachada hacia el Decumanus Maximus, la calle mas ancha e importante comercialmente hablando de toda la ciudad. La fachada oeste se encuentra el Cardo Norte II, empezando a partir de él, el barrio Nord-este, posiblemente construido en el siglo II. Se puede notar que la parte sur de la ciudad, se adapta más a la topografía y se nota una irregularidad propia del urbanismo anterior, del reino de Mauritania.
Al decumanus se abres varias tabernae, protegidas por un pórtico de columnas, creando una calle cubierta y protegida. Supongo que gran parte de las ganancias de la familia eran debidas a estos comercios.
La entrada principal y otras dos secundarias se encuentran en el cardo, cada una a un lado de la puerta principal, mas monumental. Hay que destacar el hecho de que la casa tenía en la parte trasera unos baños o termas privadas, bastante inusual.

Situación de la Domus (Conservation du Site Archéologique de Volubilis)
La entrada principal, flanqueada por semi-columnas y a la derecha una entrada más pequeña, flanqueada a su vez por dos pilastras, para los sirvientes y trabajadores de la casa. La otras dos entradas aún más humildes eran también para los sirvientes.
En el centro de la casa se encuentra el peristilo, o patio de la casa. Único hueco por donde se iluminaban todas las estancias de la casa, aparte de las entradas.

Barrio nordeste de Volubilis- acceso a la domus
En cuanto a la organización sabemos que en la parte trasera de la vivienda están los baños, teniendo su entrada desde el exterior y otras interiores para mantenimiento y servicio de los baños.
En el medio está el peristilo y la mayor de las estancias, el oecus o tablinium bordeado por pasillos a los dos lados. Seguramente sala de reuniones y festejos. El triclinium seguramente el de azul-claro era el lugar donde la familia se juntaba para comer; en está sala está el mosaico con los 12 trabajos de Hércules.
El resto de salar que rodean el patio son cubículos, y el resto habitaciones para el servicio, almacenes y mantenimiento.
Dando al pórtico exterior están todas las tabernae.




Posible hipótesis
 (http://ipat2013franciscotorresricogrupoa1.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html)