miércoles, 22 de junio de 2016

Infografía

Reconstrucción La Casa de los Trabajos de Hércules_ VOLUBILIS

imágenes exteriores

1. Vista de la galería porticada y los accesos a las tabernas del Decumanus Maximus



2. Portada, acceso principal a la domus



3. El peristilo y el estanque visto desde el vestíbulo


4. Vista hacia el oecus



5. Vista hacia el triclinium



6. Entrada de los baños


Elevación_cubiertas


ELEVACIÓN_ CUBIERTAS





Después de analizar las funciones posibles de los espacios hay que entrar en definición de alturas para poder levantar la volumetría de la domus. Vitruvio sitúa los espacios según su orientación, cosa que en esta vivienda es difícil de aplicar ya que gran parte de los espacios se sabe con claridad su uso. Como en el caso del gran oecus, la sala más grande e importante, además de que es evidenciada por el peristilo rodio, estando las columnas más altas delante de su entrada. Por otro lado el triclinium también es bastante claro de localizar gracias a su mosaico tán bien conservado. También es evidente a partir del estudio comparatorio que la vivienda tiene dos apartamentos para alquiler u otros oficios, orientados hacia la calle con una sala intermedia que conecta por la esquina sur con el peristilo. Ésta posiblemente era una sala administrativa, al igual que la estancia a su derecha que destaca por sus dos semi-columnas conservadas. Creo y es quizás una opinión propia que esta estancia podía ser el tablinum u oficina del señor de la casa. El resto de estancias son cubículos. La única habitación que puede presentar dudas es la relativamente grande situada detrás del oecus. Yo me aventuraría a afirmar que podía ser la cocina y almacén estando cerca de los hornos de los baños.
Vitruvio en sus diez libros, más exactamente en el libro VI habla también de las proporciones y las alturas de las distintas salas de la vivienda romana. En un principio he calculado la altura aproximada de las columnas del peristilo gracias a las medidas tomadas en las fotos del lugar. A partir de las columnas, sabiendo que están elevadas sobre un murete de 30-40 cm llegamos a una altura de 3 m.
Las dudas más grandes surgen con las cubiertas. En principio hay que tener en cuenta dos posibilidades. La cubierta plana de cañizo, muy común actualmente en los pueblos cercanos a Volubilis, que dejaría una cubierta blanca; en oposición está la cubierta inclinada de teja muy común en el mundo romano. Hay que destacar que en Volubilis se han encontrado muy pocos restos de tejas cerámicas, aquí surgiendo la duda. Finalmente me he decantado por la cubierta inclinada más acorde a la estructura de la casa, siendo ésta muy ancha, empeorando la evacuación del agua en una cubierta casi totalmente plana. Además el peristilo es casi imposible imaginarlo sin una cubierta de viguetas de madera, entablado, hormigón y tejas cerámicas. Aparte en la zona hay bastantes precipitaciones.

Como decía, a partir de las alturas de las columnas y del pórtico delantero de las tabernas he ido levantando los espacios tomando como orientativos los datos de Vitruvio. Por supuesto que el oecus estaba cubierto por una gran bóveda de hormigón al igual que los baños. Los pasillos laterales seguramente han estado descubiertos por los restos de empedrado y un umbral en el pasillo derecho. Sabemos que el oecus podía tener una altura de casi 9 m, por datos de Vitruvio. Los pasillos laterales al ser tan largos y situados entre dos muros tenían que tener poca pendiente en su cubrición, de aquí la posibilidad de que éstos si pudieran haber tenido cañizo. Para mantener una cubierta uniforme he considerado que las salas que crean una L en la planta tenían que tener la misma altura (5-6 m), mientras que el vestíbulo, los baños y el oecus por su dimensión en planta tenían que destacar por encima del resto.


Mosaicos y pinturas




MOSAICOS Y PINTURAS_

Los mosaicos y las pinturas en gran parte son de otros lugares ya que es imposible saber cómo eran. Por supuesto en primer lugar he cogido los restos de mosaicos existentes. En cuanto a las pinturas sabemos por otros restos romanos de la época, que se utilizaban colores muy fuertes, rojo, amarillo, morado o azul. Étiènne ha dejado constancia de unos restos de pinturas de la casa de las fieras de Volubilis, que he utilizado para decorar las paredes del peristilo. Las demás son cogidas de varias domus de Pompeya debido a su muy buena conservación. 


 Mosaico situado en el triclinium


 Mosaicos situados delante del oecus


 Mosaico situado en el estanque





Pinturas en la Casa de las fieras
(reinterpretación propia)